Mariano Rajoy, presidente del Gobierno
636133659265951437m
Mariano Rajoy, candidato popular a la Presidencia del Gobierno consigue la jefatura del ejecutivo en el Congreso con 170 síes, 68 abstenciones y 11 noes. Finalmente, 15 diputados socialistas han roto la disciplina de voto y han optado por el No.
La segunda sesión de la investidura de Mariano Rajoy daba comienzo con un minuto de silencio, con toda la cámara en pie, contra la violencia machista.
Mariano Rajoy ha hablado, además, sobre el sentido y la responsabilidad del voto y ha agradecido la ayuda de Ciudadanos, Coalición Canaria y el resto de formaciones que forman coalición con el PP. Rajoy ha asegurado que "España necesita algo más que una simple investidura" y ha afirmado que el gobierno que salga de esta sesión debe ser eficaz y poder gobernar, por lo que no deben faltarle apoyos y sobrarle obstáculos. El ejecutivo debe poder hacer su labor, sobre todo, en las cuestiones fundamentales para los españoles.
"No se puede gobernar sin presupuestos, todos tenemos que ser coherentes", ha manifestado el candidato a la presidencia del Gobierno, que ha añadido que "nada será posible sin acuerdos". "Hay que negociar dentro de los límites que la realidad nos impone a todos", ha continuado Rajoy.
"No pretendan imponerme lo que no puedo aceptar", ha señalado Rajoy, "no se puede desamparar al Gobierno que salga de la investidura", ha dicho el candidato a presidente, que ha seguido defendiendo su proyecto, con el que se presentó a las elecciones.
"En la cámara no han de faltar apoyos para desarrollar las tareas ... pido madurez, aceptar las consecuencias de los pasos que se dan, a eso se llama oposición responsable", ha explicado Rajoy.
Antonio Hernando, el portavoz socialista, ha afirmado sobre la abstención de su grupo, que "lo hacemos para evitar elecciones ... no para convalidar sus odiosas reformas". "Señor Rajoy vamos a exigirle responsabilidad de gobierno desde el primer día", ha señalado Hernando.
El portavoz socialista ha hecho referencia a las polémicas reválidas y a los asuntos en los que su grupo pedirá mejoras, como en cuestiones sociales, sanidad, etc... Sobre Cataluña, Hernando ha afirmado que "hay que dialogar ya".
"Van a tener la oposición de los hombres y mujeres socialistas que actuarán con rigor de quien aspira a construir una alternativa progresista para los ciudadanos", así ha terminado el discurso de Hernando.
En su turno de palabra, el secretario general de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, ha dicho que "su discurso señor Rajoy se resume en la frase: no voy a cambiar nada". También ha señalado que Rajoy ha demostrado su capacidad de supervivencia pero, también, su deslealtad al sistema político y ha seguido destacando que "hay una nueva España, joven y moderna ... un nuevo país que no entiende por qué no se respeta la pluralidad nacional". También, Iglesias ha destacado que esa nueva España no acepta la corrupción y que no se cree lo que dicen los periódicos viejos.
Albert Rivera, de Ciudadanos, ha señalado que es un orgullo haber sido el único partido capaz de llegar a acuerdos y de hacer cosas por su país, incluso, aunque el candidato no sea de tu partido. "Lo que toca ahora es trabajo", ha manifestado.
Llegado el turno de intervención del portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya, Gabriel Rufián, ha centrado su discurso en echarle en cara al grupo socialista su voluntad de abstenerse en la investidura de Rajoy.
Aitor Esteban, del Partido Nacionalista Vasco, le ha dicho a Rajoy que "no parece que haya cambiado". Además, ha declarado que su grupo volverá a votar no a la investidura del candidato popular.
Tras el PNV, han intervenido Francesc Homs por la antigua Convergencia, Joan Baldoví de Compromís, Oskar Matute de EH Bildu, Íñigo Alli de UPN, Isidro Martínez Oblanca de Foro Asturias, Ana Oramas de Coalición Canaria y Pedro Quevedo de Nueva Canarias, aliado del Partido Socialista en el Congreso.
El último turno de palabra ha sido para el portavoz popular, Rafael Hernando.