GUERRA COMERCIAL
Los aranceles de Trump que "rompen" el comercio internacional: así afectarán a Castilla-La Mancha
Estados Unidos es el sexto mercado exportador de nuestra región y representa el 5 % del total de exportaciones siendo el queso, el aceite y el vino los productos más afectados

El presidente Trump en lo que ha denominado Día de la Liberación.
La amenaza de Donald Trump se ha cumplido y ha aprobado los aranceles de importación más altos en lo que va de siglo, con un recargo del 20 % a los productos de la Unión Europea. A China le impone una tarifa del 34 % y a Japón, del 24 %, por lo que Asia se convierte en el continente más afectado.
Comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril. La presidenta de la Comisión Europea ha avanzado ya que la Unión Europea está preparada para responder y que Europa tiene lo que necesita "para superar la tormenta" y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también avanzará este jueves medidas para contrarrestar este anuncio que rompe "las reglas del comercio internacional".
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha lamentado la adopción de estos aranceles. Con ventas de 3.500 millones de euros en global, destacan las exportaciones del aceite de oliva con ventas por valor de mil millones de euros.
Aceites García de la Cruz es una de las empresas castellanomanchegas exportadores de aceite por eso califican de "sin sentido" esta decisión porque Estados Unidos solo produce el 2 % del total del aceite de oliva que consume, debe importar el 98 %.
Estrategias en Castilla-La Mancha para hacer frente a estos aranceles
Para Castilla-La Mancha, Estados Unidos es el sexto mercado comercial y representa el 5 % de las exportaciones totales. Lo ha explicado Pedro Antonio Morejón, director del ICEX en Radio Castilla-La Mancha que ha reconocido que hay empresas vitivinícolas castellanomanchegas para los que Estados Unidos supone el 50 % del total de sus exportaciones.
Pero plantea que hay estrategias para hacer frente a estos aranceles, con medidas específicas "para compensar transitoriamente a las empresas más afectadas por estos aranceles" y buscando nuevos mercados e ir compensando "para ganar tiempo de negociación, porque al final siempre se llega a un acuerdo porque el efecto va a ser negativo no solo para el comercio internacional sino también para el crecimiento de empresas de Estados Unidos".
Bajada de impuestos y mejores cotizaciones sociales para las empresas son algunas de las medidas que ha planteado Manuel Madruga, secretario general de la patronal toledana FEDETO en Radio Castilla-La Mancha, para ayudar a las empresas que puedan verse afectadas por estos aranceles.
El sector lácteo con el queso manchego es el producto que más se puede ver afectado por estos aranceles, además del aceite y del vino o el calzado. Son 384 millones de euros los que Castilla-La Mancha exporta a Estados Unidos.
Leticia Blázquez, profesora de Economía Internacional de la UCLM, ha explicado que aunque España es uno de los países menos afectados por la imposición de estos aranceles porque representan el 12 % total de las exportaciones.
"Los más perjudicados son los propios consumidores de Estados Unidos que van a ver cómo les imponen un IVA adicional a los productos que van a consumir".
Sectores concretos como el queso en las provincias de Toledo y Ciudad Real, el sector del calzado en Almansa o el vino serán los más afectados en Castilla-La Mancha pero asegura "las empresas exportadoras españolas ya son muy maduras", ha asegurado.
Por su parte, desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se anuncia una reunión la próxima semana del presidente, Emiliano García-Page, con todos los sectores más afectados por estos aranceles impuestos por Donald Trump.
Un encuentro con el que se busca ver cómo amortiguar el impacto de esas tasas en empresas y productos de nuestra región.