Lo más destacado

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El Europarlamento debate la primera ley para regular la inteligencia artificial

Los expertos auguran que estas nuevas tecnologías ofrecen oportunidades ilimitadas, pero también hay muchos riesgos y lagunas jurídicas.

Imagen de ChatGPT de Open AI

Imagen de ChatGPT de Open AICMM

Alejandro García/Redacción CMM
Seguir al autor

El Parlamento europeo comienza a debatir hoy la que será la primera ley del mundo pensada para regular la inteligencia artificial.

Los expertos auguran que estas nuevas tecnologías ofrecen oportunidades ilimitadas pero también hay muchos riesgos y lagunas jurídicas.

Por ejemplo, un prototipo finlandés de autobús sin conductor. Lo maneja la inteligencia artificial. Pero, ¿qué ocurre si tiene un accidente? ¿La culpa es del fabricante, del propietario o del diseñador? 

Para dar respuesta a esta y otras tantas lagunas el Parlamento europeo debate hoy la primera ley del mundo en regular la inteligencia artificial. Los expertos en ciberseguridad, como Miguel Rego, dicen que no será la única porque "las nuevas tecnologías no son seguras 'per se', sino que tienen que diseñarse para serlo", afirma.

La ley trata de poner coto a herramientas como ChatGPT, a la identificación de rostros, al tratamiento masivo de datos, o a los robots ultrainteligentes. Para ello incluye cuatro niveles de riesgo, clarifica la responsabilidad civil y protege los derechos humanos. 

La nueva Ley europea sobre Inteligencia Artificial que este mismo mes empezarán a negociar la Eurocámara y los Veintisiete parte de la propuesta presentada en abril de 2021 por la Comisión Europea para fijar estándares de seguridad y de derechos fundamentales que eviten que la tecnología se use con fines represivos, de manipulación o discriminatorios.

En este contexto, Bruselas abogó por distinguir sistemas de "alto riesgo" para prohibir "en principio su uso" pero dejando la puerta abierta a su autorización en circunstancias excepcionales y previa autorización judicial, por ejemplo en el caso de la vigilancia biométrica.

Los eurodiputados, sin embargo, van más allá y apuestan por prohibir totalmente el uso de herramientas para la vigilancia biométrica, el reconocimiento de emociones y los sistemas policiales predictivos.

Lo más importante de la tecnología es que confíes en ella, decía ayer la comisaria de Competencia, Margrhete Vestager. Más allá de escenarios apocalípticos, en los últimos meses se ha visto el peligro de las imágenes creadas con inteligencia artificial (como la de un supuesto forcejeo con agentes de policía por parte del expresidente estadounidense Donald Trump o el papa Francisco con un anorak de diseño) y grandes figuras de empresas vinculadas con el mundo digital, como Elon Musk o Bill Gates, han pedido un debate sobre uso.

infinite_loading_title.placeholder

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder