CONFLICTO EN EL CONGO

Escalada en el conflicto en la República Democrática del Congo, casi 3.000 muertos sólo en Goma

La violencia se dispara de nuevo en el país por la ofensiva militar del grupo rebelde M23, apoyado por la vecina Ruanda. El drama de las víctimas de la guerra congoleña es el tema del corto documental "Semillas de Kivu", galardonado con el Goya este año.

Goma, República Democrática del Congo, congoleños huyen del recrudecimiento de los combates por la ofensiva del grupo rebelde M23. Europa Press/Contacto/Zanem Nety ZaidiCONTACTO vía Europa Press

Redacción CMM
Seguir al autor

Los rebeldes del grupo Movimiento 23 de marzo (M23), apoyados por la vecina Ruanda, apenas llevan dos semanas de ofensiva militar y la ONU ya confirma la muerte de cerca de 3.000 personas únicamente en la toma de la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu Norte, desde donde los combates se han trasladado ya a la provincia de Kivu Sur.

Los mismos rebeldes han roto el alto el fuego que habían declarado y se han hecho con el control de la localidad minera de Nyabibwe, en Kivu Sur.

15 días de enfrentamientos con el ejército congoleño, por ahora, pero el conflicto, enquistado y olvidado por el resto del mundo, dura ya décadas y se remonta al genocidio en Ruanda, en 1994.

El grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) es una de las principales milicias, integrada por congoleños de la etnia tutsi y apoyada por el Gobierno, también tutsi, de la vecina Ruanda, según informa el Consejo de Seguridad de la ONU.

Tras la toma de Goma, el líder rebelde, Corneille Nangaa, ha asegurado: “Estamos en Goma para quedarnos” y ha señalado que el grupo armado continuará su “marcha de liberación hasta llegar a Kinshasa”, capital de este inmenso país del corazón de África.

En el trasfondo de este conflicto enquistado se encuentran los enormes recursos minerales del país, por cuyo control luchan cientos de grupos armados, milicias tribales y el ejército congoleño.

La violencia sexual como arma de guerra

Según ha denunciado Naciones Unidas, tras la toma de Goma por los rebeldes del M23, hace tan sólo una semana, se produjo una fuga masiva de presos de la cárcel de Munzenze, en la ciudad, en el transcurso de la que entre 165 y 167 mujeres encarceladas en el mismo centro fueron violadas y después quemadas vivas, muriendo la mayoría de ellas.

Es el último ejemplo de una práctica que se ha venido desarrollando en los sucesivos conflictos en la República Democrática del Congo con los cientos de milicias rebeldes, sobre todo, en el este del país. 

La violencia y la agresión sexual han sido utilizadas como arma guerra para esparcir el terror entre la población en cada conflicto congoleño. Precisamente, el corto documental "Semillas de Kivu", premiado el sábado pasado con el Goya, narra la historia de un grupo de mujeres que, tras ser violadas, se enfrentan a la maternidad como forma de resistir: