SALUD
Los tratamientos para la diabetes y el TDAH, los más difíciles de encontrar en las farmacias
A pesar de ello, por primera vez desde la pandemia, se reducen los problemas de suministro de medicamentos en nuestro país: en 2024 cayeron casi un 13%
(Foto de ARCHIVO) Exterior de la farmacia en la localidad de Mondéjar
Bajan por primera vez, desde la pandemia, los problemas en el suministro de medicamentos. En 2024 la incidencia afectó a un total de 285 fármacos frente a los casi 500 del año anterior.
Sin embargo, aún hay fármacos difíciles de encontrar en las farmacias. Los mayores problemas se siguen produciendo en los medicamentos para la diabetes, entre ellos el conocido OZEMPIC. También en los que sirven para tratar el TDAH. Sin embargo, han bajado los problemas con los antibióticos.
De media se registraron 60 medicamentos semanalmente con incidencias, un 34,7 por ciento menos que en 2023.
Por grupos terapéuticos, los medicamentos más afectados estaban indicados para el sistema nervioso, seguido del cardiovascular y los antiinfecciosos.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha destacado los problemas por la escasez del 'Ozempic' que registró incidencias o alertas durante 42 semanas en 2024. Una vez detectadas estas incidencias, sigue sin resolverse tres años después de iniciarse, Por ello, las unidades disponibles se siguen distribuyendo de manera controlada.
También se ha detectado incidencias o alertas con 'Sebiprox' (40 semanas), 'Lexatin' (36) y Efferalgan (33).
También se han registrado problemas de suministro de medicamentos que contienen como principio activo metilfenidato, que se ha visto "gravemente afectado, llegando a producirse una escasez importante en algunas presentaciones de estos medicamentos".
Este grupo de fármacos está autorizado para el TDAH como parte de un programa de tratamiento integral de esta enfermedad.
La la directora de la Aemps, María Jesús Lamas, ha querido poner en valor el "importante" trabajo realizado en España y Europa por detectar precozmente estos problemas que, en su inmensa mayoría, "son de impacto nulo y no han llegado a ser percibidos en la farmacia".
Los motivos que explican esta situación siguen siendo los mismos: el principal, la capacidad de producción de las plantas de los laboratorios, como por ejemplo, los ocurridos con el metilfenidato para el TDAH, que están detrás del 25,8 %.
Después, con un 25 %, el aumento de la demanda y, en tercero, con el 20,5 % del total de las notificaciones, los problemas de fabricación no relacionados con problemas de calidad, como ha sucedido en este periodo con los radiofármacos.
En 2024, la agencia realizó 1.631 actuaciones para evitar o minimizar los problemas de suministro, lo que supone casi un 30 % más de actuaciones que el año anterior.
También optó por la comercialización excepcional con 525 autorizaciones frente a las 438 de 2023 y casi triplicó las órdenes de paradas de exportación a Estados miembros y terceros al pasar de 209 en 2023 a 590 el año anterior.