TECNOLOGÍA
El DNI en el móvil se descarga con una aplicación: te contamos cuál y explicamos los pasos
Para descargar la identificación a través de la aplicación 'mi DNI' necesitas el DNIe con certificados en vigor, el pin del documento y tu teléfono móvil

DNI digital en el móvil REMITIDA / HANDOUT por MINISTERIO DEL INTERIOR Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 01/4/2025
El DNI da el salto tecnológico y podrá llevarse en el móvil. El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto para la expedición del nuevo DNI. Desde este 1 de abril ya se puede descargar en el móvil a través de la aplicación MiDNI con una herramienta gestionado por la Policía Nacional. Se asegura así que la aplicación mantenga los mismos niveles de seguridad que el documento tradicional. Eso sí con algunas limitaciones. De momento no podrá utilizarse para viajes ni para realizar trámites administrativos.
El Ministerio del Interior ha lanzado la app oficial, pero ojo, no la confundan con MIDNI ( escrito todo junto) ya que la aplicación comparte nombre con otra ya disponible.
Este es el primer paso para identificarse sin llevar la tradicional tarjeta con nuestra foto y huella dactilar.
Cómo obtener el DNI digital
Para disponer del DNI digital es necesario completar tres fases: un registro previo que vincula de manera inequívoca la identidad del ciudadano a un número de teléfono móvil que permite la descarga de la aplicación MiDNI, virtualización del DNI y verificación del proceso.
Para realizar el registro es necesario que el DNI se encuentre en vigor y sus certificados electrónicos activos, y podrá hacerse a través de la web www.midni.gob.es, en cualquiera de los Puestos de Actualización de Documentación (PAD) existentes en comisarías de Policía o ayuntamientos y en cualquiera de las 290 Unidades de Documentación de la Policía Nacional.
En cualquiera de estas vías de registro se informará al ciudadano de la ruta de acceso a la aplicación para su descarga. Durante el alta en la misma se verifica que el DNI está asociado a ese número de teléfono por medio de códigos de un solo uso que el usuario debe de utilizar para finalizar la correcta vinculación. Únicamente se puede asociar un DNI a un número de teléfono móvil.
Tras el registro y descarga de la aplicación será posible virtualizar el DNI. MiDNI no guarda los datos de identidad del ciudadano, sino que a través de ella se consulta en tiempo real a la unidad de gestión del DNI. En caso de que el documento esté extraviado perdido o haya sido sustraído, la información no estará disponible.
Al realizar la consulta, el titular del DNI podrá decidir qué datos quiere mostrar en función del uso que quiera dar y del fin de la verificación de la identidad. Esta libertad de mostrar los datos según la situación incrementa la privacidad del ciudadano, ya que no es necesario mostrar todos los datos en todas las situaciones.
Las tres opciones disponibles son:
• DNI EDAD, que mostrará la fotografía, el nombre y la mayoría de edad;
• DNI SIMPLE, que reflejará la fotografía, el nombre, apellidos, el sexo y validez de DNI,
• y DNI COMPLETO, que muestra todos los datos del documento físico.
Una vez elegido el nivel de información solicitado, la aplicación genera un código QR que se muestra en la pantalla del teléfono del titular del DNI. Es un código generado por Policía Nacional, lo que asegura que los datos son auténticos en ese mismo momento, que permanecerá visible durante un corto período de tiempo para facilitar la verificación. Pasado este período, perderá su validez y será necesario generar un nuevo código.
El código QR generado puede ser escaneado por cualquier otro dispositivo en el que haya sido instalada la aplicación MiDNI. Al escanearlo, aparecerá en la pantalla del usuario verificador los datos del ciudadano en función de la opción elegida. Estos datos permanecerán en pantalla durante un corto período de tiempo para permitir la verificación y no quedarán almacenados en el teléfono del verificador.
La historia del DNI
Ha pasado casi un siglo desde que una pequeña cartulina color verde emitida el 13 de enero de 1824 nos sirviera como identificación. A partir de entonces el DNI nos ha acompañado durante casi ocho décadas. En 2006 fue relevado por el modelo electrónico que ahora dará paso al nuevo formato digital, con la misma validez que el físico.
Según el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, España será "el primer país del mundo en contar con un documento nacional de identidad en el móvil".
Los actuales, cuentan con un número personal, universal y permanente hasta que su propietario muriera. El número uno se lo reservó Franco y los dos siguientes, su familia. Desde el 10 pertenecían a la familia real y hasta el 100 se quedaban vacíos.
El DNI se expide bilingüe en Cataluña, Valencia, Baleares, País Vasco y Galicia.
Del tamaño de una tarjeta bancaria, es de policarbonato y los datos se graban con láser. Incorpora un chip y permite la conexión a servicios telemáticos de un lector de tarjetas conectado al ordenador.
El chip incluye los datos personales digitalizados del titular, la filiación, imagen digitalizada, firma manuscrita y plantilla de la impresión dactilar del dedo índice de la mano derecha.
La firma electrónica que se realice a través del nuevo DNI tendrá el mismo valor que la consignada en papel, aunque la activación del chip electrónico es voluntaria y se limita a los mayores de edad.