MUJER EN LA CIENCIA

La maestra toledana 'de letras' que interpreta la ciencia en lengua de signos

Ana María Manzano forma parte de la iniciativa 'Ciencia a la Carta' de la UCLM, un proyecto de divulgación científica, y colabora con Boticaria García

Ana María Manzano lo mismo interpreta en lengua de signos una conferencia de matemáticas como de química.EFE

Redacción CMM
Seguir al autor

Ana María Manzano es maestra "de letras" en el colegio Mayol de Toledo pero  también una mujer de ciencia porque te interpreta en lengua de signos desde una conferencia de matemáticas como de química, nutrición, sexualidad, antibióticos o meteorología.

Estudió Magisterio y después un grado Intérprete en Lengua de Signos (ILS) lo que le abrió la puerta a conocer la ciencia de cerca. Su primer trabajo como intérprete le marcó el camino: acompañó como intérprete a una estudiante de Bioquímica en la Universidad de Castilla-La Mancha y desde 2017 ha realizado un centenar de interpretaciones con divulgadores científicos o sobre ciencia.

"Tenía que interpretar todas las asignaturas", ha explicado. "Las fórmulas se signan al revés" y a veces "había signos que no existían, entonces la alumna y yo nos reuníamos para crear signos propios".

“Fue un reto enorme para mí, porque, claro, yo soy de letras. Pero era una oportunidad que no podía rechazar”Ana María Manzano, divulgadora de "Ciencia a la Carta"

Toda una aventura en la que estuvo trabajando algo más de un año, lo que le llevó a tener una práctica y “un entrenamiento” intenso y a familiarizarse con “cuestiones complicadas de áreas científicas con las que no estaba acostumbrada, como las fórmulas físicas o químicas o la anatomía”, ha indicado.

"Reclutada" por el colectivo "Ciencia a la carta"

Así estuvo 2016 y hasta finales de 2017, precisamente cuando surgió el colectivo 'Ciencia a la Carta', que contactó con ella para su proyecto de divulgación científica porque querían, ya desde sus orígenes, hacerlo inclusivo y accesible.

Desde aquel momento Ana María Manzano ha interpretado un centenar de conferencias de divulgadores y ha acompañado a 'Ciencia a la Carta' en otras iniciativas como ‘Pint of Science’, que lleva la ciencia a lugares de ocio como bares o terrazas.

Ha interpretado a algunos de los divulgadores más conocidos, desde la farmacéutica y nutricionista Boticaria García (Marián García) hasta Andrés Barbona (CSIC), vicepresidente de SEO BirdLife y responsable del Plan Polar Español; el biólogo Lluis Montoliu (Centro Nacional de Biotecnología), el matemático Santi García Cremades o el meteorólogo José Miguel Viñas, entre otros muchos.

Manzano ha manifestado que interpretar a estos divulgadores “me hace más ilusión que conocer a cualquier famoso, porque conozco a gente que está investigando enfermedades como la ELA, o que trabaja en la Antártida, o nutricionistas o matemáticos, gente que estudia el cambio climático… La verdad es que siento mucho respeto pero también es un lujo conocerlos”.

Su trabajo con los divulgadores comienza mucho antes de la conferencia, cuando ella se prepara sobre quién es la persona, reúne información, busca sus charlas en Youtube (si hay) y escucha su voz para conocer cómo habla, si despacio o rápido, por ejemplo, porque así sabe cómo tendrá que trabajar durante la conferencia.

A veces le mandan algo de vocabulario previo y ella se lo prepara, pero otras veces no. Y en todo caso, una vez que empieza el trabajo está “al cien por cien” en lo que hace durante la traducción simultánea, con una concentración “máxima”.

A lo largo de estos años ha acumulado anécdotas, en particular con Boticaria García, con quien ha interpretado en numerosas ocasiones y, además, durante la pandemia hicieron un directo en Instagram para aportar “un poco de información veraz sobre algo tan importante, y que también las personas sordas tuvieran acceso a esa información”.

A Boticaria García, de hecho, le ha interpretado una palabra que se utiliza de forma popular en algunas localidades manchegas para decir que algo es feo y que Marián García ha popularizado en sus libros, conferencias y programas: ‘zorromostro’. EFE