PRECIOS
IPC Castilla-La Mancha | Se sitúa en el 2,8 % en enero
En Castilla-La Mancha, la mayor subida ha sido en vivienda (8,4 %)
![(Foto de ARCHIVO)
Un cartel anuncia un alquiler, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España). El pasado 2 de enero, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó por primera vez el nuevo índice de referencia de arrendamientos para la vivienda (IRAV), que desde este año delimita la subida del precio del alquiler, tal y como recoge la Ley de Vivienda, y que ha fijado en un 2,2%.
Eduardo Parra / Europa Press
09 ENERO 2025;IRAV;VIVIENDA;INE;ESTADÍSTICA;ARRENDAMIENTOS;ALQUILER;RECURSOS;PIXELADA
09/1/2025](https://imagenes.cmmedia.es/files/main_image_936_527/uploads/2025/01/15/67877032e4896.jpeg)
La vivienda es lo que más ha subido en Castilla-La Manhca.
El índice de precios de consumo (IPC) ha subido en Castilla-La Mancha un 2,8 % por ciento en el mes de enero de 2025, una décima por debajo de la media nacional (2,9 %).
En Castilla-La Mancha, la mayor subida ha sido en vivienda (8,4 %) y en las bebidas alcohólicas y el tabaco
Por provincias, el mayor incremento a lo largo del mes de enero se ha registrado en Ciudad Real y Guadalajara, con un 0,5 % de aumento respecto al año anterior y un acumulado de 2,8 en la tasa interanual. En Toledo, el incremento respecto a diciembre ha sido del 0,4 %, con una tasa interanual del 2,6 %, mientras en Cuenca se limitó a un 0,1 % respecto al mes anterior, con un 2, 5% de incremento interanual.
Por su parte, Albacete ha registrado en enero un aumento del 0,1 % respecto al mes anterior, aunque ha acumulado un 3% de incremento interanual, la mayor variación al alza en la región respecto al mismo mes de 2024.
Datos nacionales
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha rebajado el índice de precios al consumo (IPC) de enero al 2,9 %, una décima menos de lo que había avanzado hace dos semanas, lo que sitúa la tasa una décima por encima de la registrada en diciembre del pasado año (2,8 %) debido al encarecimiento de la energía.
Aún así, sigue siendo la más elevada desde junio de 2024-, pero mantiene en el 2,4 % la inflación subyacente -que no tiene en cuenta la energía ni los alimentos no elaborados por ser los componentes más volátiles-, dos décimas por debajo de la de diciembre.
Por lo que respecta a los alimentos, sus precios aumentaron un 1,8 % en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, la misma tasa que en diciembre, ya que mientras las legumbres y hortalizas presionaron al alza los precios, las frutas y aceites lo hicieron a la baja.