CIUDAD REAL

Qué es el wolframio y para qué se utiliza: las características del mineral que impulsará el empleo en Abenójar

La alcaldesa, Verónica García Sánchez, ha explicado en Radio Castilla-La Mancha las características de este proyecto declarado estratégico por la UE

Mina de wolframio en Galicia.RAFAELLA RESOURCES

Redacción CMM
Seguir al autor

Abénojar y wolframio son desde este martes binomios inseparables. La noticia de  que el proyecto ‘El Moto’ para extraer este mineral ha sido declarado como estratégico por la Unión Europea ha sido recibido con gran satisfacción no solo en el municipio ciudadrealeño, sino también en el ámbito regional y nacional.

Pero ¿qué es el wolframio? Si estudiaron la tabla periódica les sonará porque se trata de un mineral muy escaso en la corteza terrestre en que se utiliza en el ámbito tecnológico y en la industria bélica, además de otras tecnologías. Por tanto, es un material estratégico que está en la lista de productos más codiciados desde la Segunda Guerra Mundial.

Se prevé que esta mina, de la que también se extraerá oro, cubra el 20 % de la demanda europea de wolframio, contribuyendo así a reducir la dependencia de China, que actualmente suministra más del 80% del mercado global.

Un proyecto que lleva 14 años fraguándose y que con esta declaración de la UE tomará el impulso definitivo porque permitirá agilizar los trámites y garantizará su financiación gracias a este reconocimiento de Bruselas.

Así lo ha explicado la alcaldesa de Abenójar, Verónica García Sánchez, en Radio Castilla-La Mancha que ha destacado que de este proyecto se ha informado paso a paso a todos los vecinos y que incluso hay ya jóvenes del municipio formándose en proyectos similares para poder trabajar en esta mina cuando se ponga en marcha, ya que se prevé que cree hasta 300 de trabajos directos, muchos de ellos altamente cualificados.

"No hay que demonizar este tipo de proyectos porque ha cambiado ya su supervisión y deben cumplir unos criterios ambientales estrictos", ha explicado 

Un proyecto que supone una "oportunidad histórica" para atraer inversiones, fijar población y diversificar la economía local, tradicionalmente basada en la agricultura y la ganadería.

El proyecto de la mina de Abenójar prevé la explotación de minerales a partir de 2027, permitirá extraer 91 millones de toneladas de wolframio durante un periodo de 30 años, además de 1,2 millones de onzas de oro.

Un proyecto prioritario que el presidente de Castilla-La Mancha ha recordado fue expuesto en una reunión con la vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, para pedirle que apoyara este proyecto, que "aportará un gran valor añadido en términos industriales a la provincia de Ciudad Real y que, además, cuenta con el consenso de todo el municipio".

El presidente regional ha agradecido a Ribera que, como se comprometió, "se mojara" por este proyecto que "no estaba nada claro que fuera a ser posible" y que, ahora, "afortunadamente ya se ha hecho realidad".

Hemos hablado con la empresa que gestionará la mina. Lleva ya 14 años trabajando en este proyecto: ya han realizado todos los estudios y han obtenido los permisos medioambientales. Están en la fase final de financiación, y están convencidos de que es la mina más rica de Europa en estos momentos

Satisfacción en el ámbito regional y nacional

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que es de Abenójar, ha resaltado que este es "un proyecto sólido" fraguado desde hace años.

También el Gobierno de Castilla-La Mancha ha celebrado que la Unión Europea haya incluido en el listado de proyectos mineros estratégicos el de la mina de 'El Moto'.

El vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero, ha destacado que este proyecto ya tiene todas las autorizaciones administrativas y medioambientales "y además cuenta con un enorme apoyo por parte de la ciudadanía y, por tanto, no genera ningún tipo de conflicto social".