IGUALDAD

La brecha salarial en C-LM: los datos, causas y soluciones que proponen los sindicatos

Según los últimos datos analizados, en nuestra comunidad los hombres ganaron 4.548 euros más que la mujer, con lo que la brecha salarial de género se sitúa en el 21% 

(Foto de ARCHIVO)
Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la brecha salarial en Castilla-La Mancha en el año 2022 se sitúa en el 21,12 por ciento, lo que supone un incremento respecto a 2021, año en el que la brecha alcanzó el 17,69 por ciento

(Foto de ARCHIVO) Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la brecha salarial en Castilla-La Mancha en el año 2022 se sitúa en el 21,12 por ciento, lo que supone un incremento respecto a 2021, año en el que la brecha alcanzó el 17,69 por cientoEuropa Press

Susana Palomo Gómez
Seguir al autor

Octavo informe de brecha salarial en Castilla-La Mancha. Un documento en el que se analizan las causas con datos actualizados de 2022 y en el que se habla de los avances en materia  laboral que han tenido incidencia en estas diferencias salariales por género. 

" Pese a que la brecha salarial ha ido reduciéndose en los últimos años, se está viendo un frenazo e incluso una pequeña subida a pesar de la subida de los incrementos en los salarios". Ha señalado la secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI del sindicato a nivel regional, Rosario Martínez. 

Por segundo año consecutivo la brecha salarial sube en Castilla-La Mancha y supera a la brecha salarial de España, algo que no ocurría desde 2013.

Los hombres ganan 4.548 euros más, un 21% más al año

Este año el salario medio de las mujeres en Castilla-la Mancha se sitúa en 21312, 65 euros frente a los 25813,23 de los hombres. Es decir, hay una diferencia 4548 más al año para poder alcanzar el salario medio de nuestros iguales. La brecha salarial por tanto se sitúa en el 21%, según datos del INE. 

Advierten que se necesita dar un empujón mayor  porque al ritmo de nuestra sociedad, calculan que no se eliminará la brecha hasta dentro de dos décadas. Al menos hasta 2042". Por lo que piden la complicidad de todas las partes. 

"Para que el salario de la mujer no sea un complemento y sí darles autonomía para vivir con dignidad"Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI del CCOO C-LM

Como llevan advirtiendo, la brecha salarial es una suma de muchos factores: brechas sociales, laborales, culturales, demográficas y todas ellas son discriminatorias y se traducen en esas diferencias de salario medio en nuestra región. 

Brechas desde antes de comenzar a trabajar

"La brecha es objetivo de las desigualdades estructurales que todavía existen entre las mujeres y hombres. Una brecha tremendamente injusta y discriminatoria". De ahí que el lema elegido por Comisiones Obreras sea: "No podemos esperar, ya vamos tarde".

Para este sindicato, la desigualdad comienza antes incluso de que las mujeres inicien su vida profesional. Tiene que ver, aseguran, con los roles de estereotipos, de género en la sociabilización, en los estímulos desde la infancia, en la educación y posteriormente en la elección de profesión en sectores que suelen tener menor remuneración, consideración social, más parcialidad...

Una brecha que, señalan, que no acaba al final de la vida laboral. Las contribuciones desiguales por las peores condiciones hace que tengan pensiones más bajas por lo que en la jubilación, la brecha se agranda". 

En 2024, los hombres percibieron una pensión media de 1331,67 euros frente a los 974,21 de las mujeres

En resumen, las mujeres vivimos más años, más tiempo pero lo hacemos de manera más pobre y precaria.

"La realidad es que las mujeres ni siquiera son dueñas de su tiempo que lo dedican a cuidar"
Rosario Martínez, secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI del CCOO C-LM

Y a pesar de que desde 2018 la brecha de genero ha ido reduciéndose por la subida del SMI, la cuenta pendiente está en los cuidados para  CCOO. Da prioridad a la cuestión de potenciar la corresponsabilidad en todas las cuestiones. Como ejemplo ponen sobre estos datos: 

  • excedencias para el cuidado de hijos. En 2024, 205 hombres la solicitaron frente a 1286 mujeres (13% frente 83%) 
  • la maternidad favorece a los padre y penaliza a las madres, que tienen más tasa de paro en el empleo
  • la temporalidad aunque ha bajado en hombres y mujeres fruto de la reforma laboral. De las 130600 personas que en la región tienen jornada parcial, el 75,3% son mujeres. 
  • la tasa de inactividad por labores del hogar. En el cuarto trimestre había 234.320 mujeres frente a 27.400 hombres

Por ello, desde CC.OO proponen

  •  herramientas y servicios públicos de cuidados suficientes para las familias para no tener que elegir entre los profesional y lo personal
  • negociación colectiva con incidencia a los planes de igualdad
  • las familias que asuman la corresponsabilidad compartida
  • reformas estructurales para potenciar cambios estructurales en cuestiones como en cuidados o complementos
  • equiparación de los permisos parentales. Se necesita que sean retribuidos

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder