ARANCELES
Bruselas deja al vino fuera de la guerra arancelaria
La Comisión Europea ha decidido excluir finalmente el bourbon y el vino de la lista de aranceles que entrarán en vigor a partir del 15 de abril sobre las importaciones procedentes de Estados Unidos

(Foto de ARCHIVO) Una mujer bebe de una copa de vino, a 21 de febrero de 2024.
Bruselas ha optado finalmente por sacar el bourbon y vinos americanos de la lista de productos a los que aplicará aranceles para evitar que el presidente de EE. UU. , Donald Trump, contraatacara cumpliendo la amenaza de imponer un 200% a los vinos, champagne y otras bebidas espirituosas europeas. Aranceles de hasta un 25% que entrarán en vigor a partir del 15 de abril.
En este contexto, los servicios comunitarios siguen trabajando en nuevas medidas arancelarias para responder a los gravámenes que la Casa Blanca justifica como "recíprocos" a pesar de que no hay aranceles equivalentes del lado de la UE.
La medida de sacar al vino de la guerra comercial responde a la solicitud de Francia. Según una propuesta a la que ha tenido acceso Europa Press, el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, compartió la información con los Estados miembros este lunes tras la reunión extraordinaria en Luxemburgo para coordinar las medidas de presión a Washington ante la guerra arancelaria.
La propuesta será discutida y sometida a votación el miércoles 9 de abril en una reunión técnica. Si se aprueba, las nuevas medidas podrían entrar en vigor el 14 de abril.
La semana pasada varias regiones europeas productoras de vino, entre ellas Castilla-La Mancha reclamaron excluir al vino de la disputa de aranceles por Estados Unidos, así como "medidas inmediatas" para asegurar el futuro del sector.
En una declaración conjunta, el intergrupo del vino en el Comité Europeo de las Regiones (CdR) subrayó el "profundo impacto" que podían tener las medidas anunciadas por Donald Trump en la industria vitivinícola.
Para las regiones vitivinícolas europeas, entre las que se incluyen Castilla-La Mancha, La Rioja, Andalucía, País Vasco, Murcia y Valencia señalas que para muchas de ellas "el vino y el vino espumoso no solo son bienes económicos, sino que también forman parte de su patrimonio cultural y turístico, así como de su identidad nacional".
Alertaban de que una disputa comercial "provocaría la pérdida de empleos y de ingresos, lo que a su vez podría generar desafíos políticos y sociales" y subrayan que el sector vitivinícola europeo ya se enfrenta a importantes desafíos, como el cambio climático, la evolución de los patrones de consumo, las cargas regulatorias y las tensiones geopolíticas.
Este lunes al finalizar la reunión extraordinaria con los ministros de Comercio de la UE en Luxemburgo se ha dado a conocer el respaldo generalizado de los Estados miembro a su estrategia de combinar las primeras contramedidas con la presión a Washington para buscar una salida negociada a la crisis.
El documento será sometido a votación este miércoles, 9 de abril, en una reunión de técnicos de los Veintisiete con el objetivo de que pueda entrar en vigor ya el 14 de abril. Ello permitirá que una primera fase, la que se basa en el primer catálogo de productos gravados en la crisis anterior de 2018 y de la que se ha excluido el bourbon, se aplique desde el 15 de abril.
Se trata además, de un gesto hacia Trump, quien al conocer que el bourbon era parte de las producciones castigadas en la primera ronda de aranceles europeos avisó de que contraatacaría con recargos de "hasta el 200%" sobre vinos, champagne y otras bebidas espirituosas europeas.