EUROPA
Líderes europeos buscan en París una "paz justa y duradera" que incluya a Ucrania y a Europa
Un encuentro informal en el que también se ha hablado de reforzar la seguridad y la defensa europeas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abandona París tras la reunión con líderes europeos
Los líderes de los principales países europeos, entre ellos Pedro Sánchez, se han reunido esta tarde en París (Francia) en una "minicumbre" informal que busca una estrategia común para la negociación de paz en Ucrania y hacer frente al plan del presidente estadounidense, Donald Trump.
Creen que está en juego la seguridad y el futuro de Ucrania pero también la paz en toda Europa.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la salida de la reunión ha explicado los criterios que consideran necesarios para una "paz justa y duradera" en Ucrania:
Varios dirigentes europeos, de Alemania, Reino Unido, Polonia, España, Italia, Países Bajos, el presidente del Consejo Europeo, la de la Comisión Europea y el secretario general de la OTAN, han sido convocados por el mandatario francés, Emmanuel Macron, que antes del encuentro, ha hecho una llamada telefónica a Donald Trump.
Se dice que es una cita informal, pero lo cierto es que es un encuentro inédito y en un momento complicado para la Unión Europea.
Europa acelera ahora para poder formar parte de las negociaciones de paz en Ucrania y no abandonar por la puerta de atrás después de años de intenso apoyo, aseguran.
Porque urge, después de los contactos entre EEUU y Rusia, para actuar de manera unilateral, sin contar si quiera con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.
El suministro de armas a Kiev, el posible despliegue de tropas europeas y la puesta en marcha de un plan de paz son los principales elementos que se han discutido.
El primer ministro británico, Keir Starmer, se ha ofrecido a enviar tropas a Ucrania. El líder de Reino Unido tiene previsto reunirse con Trump a final de este mes, de esta manera Londres pretende servir de puente entre EE. UU. y la UE.
El canciller alemán, Olaf Scholz, ha afirmado a su salida del encuentro que es el "momento erróneo y sobre un tema erróneo", porque todavía no se ha alcanzado la paz, puesto que Ucrania está sumida en una "guerra brutal", y ha abogado por mantener el apoyo militar a Kiev, financiándolo de ser preciso con créditos.
Scholz ha recalcado que no puede permitirse que haya "una paz impuesta y que Ucrania tenga que aceptar lo que se le presente", algo en lo que los líderes europeos coinciden con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.
La prioridad para el canciller alemán es que Kiev tiene que poder continuar el camino hacia el ingreso en la UE, defender su soberanía y seguridad y tener un ejército fuerte como garantía de seguridad, para lo que necesita el apoyo europeo y estadounidense.
La defensa de Europa
Según Scholz, los líderes reunidos hoy en París han hablado también de cómo "hacer a Europa más fuerte" y todos ellos comparten el objetivo del 2 % del PIB en defensa, aunque "algunos no han llegado pero están en camino".
Es el caso de España, comprometida con esa cifra, pero que el presidente del Gobierno ha apuntado que se necesita saber cómo se va a financiar:
Ahora hace falta un "debate cuidadoso" sobre el modo en que se puede garantizar que todos los países miembros puedan alcanzar esta meta y cumplir con los objetivos de capacidad de la OTAN, para lo que se debe contemplar la financiación a través de créditos, ha dicho.
Tensión entre EE. UU. y Europa
Europa y Estados Unidos viven uno de los momentos de mayor tensión desde la Segunda Guerra Mundial tras el acercamiento de Trump a su homólogo ruso, Vladimir Putin.
El presidente estadounidense ha tomando las riendas de la negociación sobre Ucrania excluyendo a los aliados europeos.
Las lágrimas de un veterano diplomático alemán al clausurar la Conferencia de Seguridad Múnich evidencian que algo se ha roto entre Europa y Estados Unidos.
En este foro la administración Trump ha dejado claras dos cosas: que apuestan por los partidos de extrema derecha del continente y que no van a contar con los aliados europeos para negociar el fin de la guerra.
Trump dice que Zelensky estará involucrado en el proceso. Pero, de hecho, los ucranianos no están invitados al primer encuentro entre rusos y estadounidenses que se producirá mañana martes 18 de febrero.
En Riad, Arabia Saudí, se encuentra ya el secretario de Estado estadounidense y hacía allí viaja su homólogo ruso. Trump no esconde que tiene mucha prisa porque acabe la guerra y dice estar convencido de que Putin también.
Zelensky, por su parte, ha confirmado desde Abu Dabi que ellos no participan en la reunión, que no sabían nada de este encuentro, que, por lo tanto, Ucrania no reconocerá ningún resultado que salga de este encuentro.
Agencias/CMM