GUERRA COMERCIAL

China responde a Trump con su misma moneda e impone aranceles a varios productos estadounidenses

La política de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, ha disparado la incertidumbre en los mercados internacionales.

Guerra comercial entre dos grandes potencias: EE. UU. y China.

Guerra comercial entre dos grandes potencias: EE. UU. y China.CMM (Imagen creada con ia)

Redacción CMM/Corina Miranda/el campo
Seguir al autor

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha comenzado. A diferencia de lo que ha sucedido con México y Canadá, donde han alcanzado un acuerdo que pone en suspenso los aranceles un mes, a las seis de la mañana de este martes 4 de febrero ha entrado en vigor la nueva tasa del presidente estadounidense Donald Trump. Un 10% de aranceles a los productos procedentes del gigante asiático. 

China ha respondido con la misma moneda. Nuevos aranceles a algunos productos procedentes de Estados Unidos.

China ha elegido con cuidado la forma de responder a los aranceles que le ha impuesto la nueva administración estadounidense.

A partir del próximo 10 de febrero, el carbón y el gas natural licuado procedente de Estados Unidos tendrá una nueva imposición del 15%. El petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de gran cilindrada, el 10%.

Pekín ha puesto el foco en todas la industrias que han expresado abiertamente su apoyo al nuevo inquilino de la Casa Blanca. Por ello, también Google y Nvidia van a sufrir las consecuencias con una investigación antimonopolio. 

Además habrá nuevos controles a las exportaciones de minerales raros, imprescindibles para la industria tecnológica y militar.

"No creo que subir los aranceles sea bueno para Estados Unidos", ha señalado Fu Cong, representante permanente de China en Naciones Unidas.

Por su parte, Trump asegura que hablará en las próximas horas o días con el presidente Xi: "Si no podemos llegar a un acuerdo con China, los aranceles serán muy, muy sustanciales", ha afirmado.

El mandatario estadounidense considera un auténtico éxito que tanto Canadá como México se hayan plegado a sus deseos para posponer por un mes la entrada en vigor de los aranceles previstos para ellos. 

Canadá se ha comprometido a designar un zar contra el fentanilo, incluir a los carteles de la droga en la lista de terroristas y reforzar aún más la frontera. 

México va a reforzar la suya de forma permanente con 10.000 soldados de la Guardia Nacional. Nadie podrá entrar o salir sin un control exhaustivo.

Un cambio de posición de Trump con respecto a México y Canadá que, no obstante, no tranquiliza a la Unión Europea, que un día más insiste en que hay mecanismos de respuesta si finalmente sucediera aquí:

Consecuencias en los mercados

Por ejemplo, en el mercado de granos. Las amenazas con la subida de aranceles y las idas y venidas con las tasas para las mercancías canadienses, mexicanas y chinas que lleguen a los Estados Unidos, somete al mercado internacional de granos a una gran incertidumbre. 

El maíz alcanzó la semana pasada máximos históricos en 15 meses, lo que provocó un movimiento repentino de ventas. Sin embargo, horas antes de firmarse los decretos, los futuros de maíz y soja cayeron en la bolsa de Chicago. Los operadores optaron por recoger ganancias. Las medidas proteccionistas están fortaleciendo al dólar frente al euro. 

También el vino se mueve para afrontar la política arancelaria del presidente estadounidense. En la feria del vino de Barcelona hemos sabido hoy que algunas bodegas han aumentado los envíos en estas últimas semanas para preparar un stock suficiente con el que operar con sus compradores estadounidenses por si finalmente cambian las tasas. 

Con ese temor, la mayoría de expositores planifica nuevas estrategias comerciales en éste y otros mercados, contando con el previsible aumento de las barreras comerciales en uno de sus principales destinos:

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder