ESPAÑA

Horarios del eclipse solar de este sábado en Castilla-La Mancha

Se han organizado varias observaciones públicas para contemplar en todo su apogeo el eclipse parcial de sol que llegará al máximo de oscurecimiento sobre las once menos veinte de la mañana

Eclipse solar.

REMITIDA / HANDOUT por CGCOO
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
27/3/2025

Eclipse solar. CGCOO

Susana Palomo Gómez
Seguir al autor

España será testigo de una serie de eclipses solares, el primero de ellos este 29 de marzo de 2025.  El planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha va a hacer un seguimiento del eclipse que se podrá observar con telescopios profesionales y además las imágenes se van a proyectar en una pantalla en las dependencias del Museo. 

En Cuenca el eclipse comenzará a ser visible a las 10.51 horas y dejará de verse a las 12.32 horas, mientras que el máximo será a las 11.41 horas.

En el resto de las capitales de Castilla-La Mancha, tendrá su máximo en Toledo a las 11.38 horas, en Ciudad Real a las 11.37 horas, en Albacete a las 11.39 horas, y en Guadalajara a las 11.41 horas. 

Los eclipses de Sol son especialmente interesantes para la ciencia porque permite a los investigadores observar una parte de la atmósfera solar -conocida como la corona-, que es demasiado tenue para poder ser examinada, excepto cuando la luz brillante del Sol queda bloqueada por uno de estos eventos.

Qué es un eclipse solar y cómo observarlo

Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, ocultando total o parcialmente el disco solar. Estos eclipses pueden clasificarse en totales, anulares o parciales, y aunque se producen varias veces al año en distintas partes del mundo, no siempre son visibles desde el mismo lugar.  

Observaciones comentadas, eventos y retransmisiones en directo

Con motivo del eclipse, en el Parque de la Concordia de Guadalajara se ha organizado un evento de observación. 

En Almansa, de la mano del CEDER Monte Ibérico-Corredor de la localidad, se ha organizado otra actividad de observación astronómica. Tendrá lugar en el punto de observación Starlight, instalado por la propia institución provincial en la calle Madre Juana María Conesa, número 9.

También el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) organizará actividades divulgativas para todos los públicos, entre ellas, la retransmisión en directo del fenómeno desde su sede central en La Laguna, con acceso libre por internet, contenido educativo en redes sociales y recursos para centros escolares y asociaciones. 

Fuera de España, la agencia espacial estadounidense, NASA, tiene previsto hacer una retransmisión en directo desde su canal de Youtube y por las redes sociales.

​Precauciones para observar el eclipse

Aunque sea un eclipse parcial, nunca hay que mirar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Tampoco a través de cámaras o vídeos, telescopios o prismáticos que no estén preparados para ello y no dispongan de los filtros solares correspondientes.

Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol, y en ningún caso con placas de radiografías.

La mejor manera de observarlo sin peligro es ver su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra o con gafas especiales para eclipse, que llevan incorporados filtros homologados por la UE (índice de opacidad 5 o mayor).

Para fabricar un proyector casero y observar el eclipse de forma indirecta, sólo se necesita una cartulina con un pequeño agujero que deje pasar la luz del Sol y proyectar su imagen sobre una superficie blanca.

Otros eclipses

Este año, además, habrá un eclipse total de Luna que será visible en gran parte del mundo, el 7 de septiembre, y uno parcial de Sol, el 21 de septiembre.

Y en los próximos años serán visibles en España dos eclipses solares totales el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto del año siguiente, seguidos de uno anular el 26 de enero de 2028. 

Los planetarios españoles están preparando una nueva producción audiovisual para aprovechar este ciclo excepcional de eclipses solares que se van a ver en España en los años 2026, 2027 y 2028, dos de ellos totales, que hace cien años que no se producía y que no volverá a darse al menos hasta 2101.

Un programa en el que llevan trabajando un año y que esperan estrenar a finales de 2025, comenta a EFE el astrónomo José María Sánchez, responsable del planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, ubicado en Cuenca.

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder