Día Mundial del Párkinson: las otras caras de la enfermedad
El Día Mundial del Párkinson, que se celebra hoy como cada 11 de abril, pone este año el foco en las otras caras de la enfermedad, una patología comúnmente asociada a los temblores que, sin embargo, solo padece el 40% de los afectados mientras que otro 40% presenta como primer síntoma la depresión.
Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia del país, una enfermedad "crónica y discapacitante".
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), la variabilidad de síntomas que presenta esta enfermedad neurodegenerativa, que en España afecta a unas 160.000 personas (aunque según la Federación Española de Párkinson podrían ser muchas más), exige un enfoque multidisciplinar para evitar retrasos en los diagnósticos porque, cuando el paciente no presenta las alteraciones motoras típica, las demoras pueden oscilar entre cinco y diez años.
7.500 las personas con Parkinson en Castilla-La Mancha
La Federación Española de Párkinson ha puesto en marcha la campaña #LaOtraCaraDelParkinson, que estará en redes hasta finales de abril con el objetivo de sensibilizar sobre la imagen errónea de la enfermedad, combatir los estigmas y los prejuicios sociales y estereotipos que la rodean.
Insisten también en que el Párkinson no es una enfermedad exclusivamente asociada al envejecimiento, ya que una de cada cinco personas que la padecen tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico.
Hoy descubrimos #LaOtraCaraDelPárkinson.
De todo ello, también hemos querido hablar con Michele Mararazzo, neurólogo HM CNAC, quien ha aclarado en CMM algunos detalles sobre la enfermedad que para muchos son desconocidos.
Tal y como advierte la SEN, los síntomas más populares de la enfermedad suelen ser el temblor, la lentitud, la rigidez o la afectación de la marcha, pero también se dan otros muy comunes que tiene que ver con el estado de animo, problemas cognitivos o urinarios y, en definitiva, "diversas afecciones que afectan al sistema nervioso de las personas", asegura Mararazzo.
Causas del Parkinson
Sobre si el Parkinson es una enfermedad genética o no, el neurólogo asegura que "aunque parece haber una predisposición genética, no quiere decir que lo sea (...) en la gran mayoría de los casos no lo es, no se transmite de padres a hijos".
En cambio, si que existen algunos factores externos desconocidos que pueden influir en su aparición. Por ejemplo, "hay alguna relación con ciertos pesticidas y hay factores protectores como el consumo de cafeína, en una influencia muy baja" que pueden influir.
Diagnóstico del Parkinson
A día de hoy, "el diagnóstico es puramente clínico". Es necesario que sea diagnosticado por un especialista, ya que "a veces los síntomas pueden ser leves y eso podría llevar a confundirlo con otras enfermedades".
Por ello, "hay que detectarlas con pruebas como una resonancia magnética", asegura.
"Hay otras pruebas que, por ejemplo, ayudan a detectar la falta de dopamina, que es una de las características más comunes de una persona diagnosticada con Parkinson".
Tratamiento del Parkinson
Como sucede con la mayor parte de las enfermedades neurodegenerativas, en especial con esta enfermedad, "todos los tratamientos que tenemos a día de hoy son sintomáticos".
Esto quiere decir que se trata de una enfermedad sobre la que "no tenemos cura ni tenemos ningún tratamiento que pueda ralentizar la enfermedad", ya que los tratamientos que existen a día de hoy están enfocados a reducir los síntomas, pero no a curar la enfermedad. Por ello es tan importante la investigación.
"No ha habido tantos ensayos clínicos en décadas como hay en la actualidad", asegura el experto.
Uno de los "tratamientos" más efectivos e importantes para ayudar a ralentizar la enfermedad es el ejercicio físico: "El ejercicio físico es lo más importante".
Sobre la detección precoz, el neurólogo recuerda que muchos estudios han demostrado que "no hay una gran diferencia en iniciar el tratamiento de los síntomas en una fase precoz de la enfermedad que en fases más avanzadas".
"Cuanto antes se empiece a orientar a un paciente mejor, pero no hay que alarmarse si la enfermedad lleva años desarrollándose en el paciente sin saberlo, porque lo más probable es que eso no tenga un gran impacto en su evolución", asegura.
Toñi Collados, presidenta de la federación en Hellín, asegura que también es importante compaginar los tratamientos farmacológicas con otras terapias como ofrecer a los pacientes de Parkinson apoyo psicológico, estimulación cognitiva, fisioterapia o logopedia, por ejemplo. El "apoyo a las familias y darles un poco de formación", es también muy importante porque es una enfermedad que no conocemos bien.
Por su parte, María Ángeles González, presidenta de la Federación en Castilla-La Mancha, ha destacado en CMM Radio que existen algunas prácticas médicas, que consisten en cirugías a pacientes con Parkinson avanzado con las que dan estímulos cerebrales a los pacientes para tratar de reducir los temblores y ciertos síntomas. Una de ellas es la conocida como HIFU.
Ella lleva 13 años con Parkinson diagnosticado, trabajaba en la Consejería de Bienestar Social, y la enfermedad está impidiendo el desarrollo de su vida diaria. Reivindica el papel de las familias de pacientes con Parkinson, quienes "también sufren la enfermedad". "Hay familias que no tienen recursos" para enfrentarse a ella, ya que se precisa de cuidadores que ayuden a asistir al paciente o en las tareas del hogar. "Todo esto recae sobre la familia", asegura.
Testimonios de pacientes con Parkinson
En CMM Radio hemos podido contar con el testimonio de varias personas diagnosticadas con la enfermedad del Parkinson:
[audio mp3="https://admin.cmmedia.es/wp-content/uploads/2022/04/testimonios-parkinson.mp3"][/audio]