SALUD
Una campaña advierte de los peligros de las intervenciones estéticas "low cost"
Un 15% de las primeras visitas a la profesionales de la estética son pacientes que llegan con efectos adversos por intervenciones en establecimientos no cualificados
Los expertos dan la voz de alarma: un 65 por ciento de los procedimientos estéticos que se hacen en España están llevados a cabo por profesionales no cualificados, y un 20 por ciento de las intervenciones se realizan en centros de estética, peluquerías e incluso en domicilios privados.
De hecho los profesionales de la Medicina Estética (SEME) alertan de que un 15% de las primeras visitas que reciben son de pacientes que sufren los efectos adversos de estas intervenciones en establecimientos no cualificados.
En la operación Kalopsia, la Guardia Civil investiga una veintena de clínicas que realizaban tratamientos de medicina estética con sustancias ilegales. La policía logró desarticular una clínica clandestina en Madrid ubicada en una peluquería.
Tu cara no me suena es la campaña que pone sobre la mesa una práctica cada vez más habitual.
El objetivo de la campaña 'Tu cara ya no me suena' es concienciar sobre estos procedimientos percibidos como "algo sencillo", cuando en realidad es un acto médico que debe ser realizado en base a una historia clínica y a una atención psicológica.
Tanto el paciente como el profesional pueden enfrentarse a complicaciones como asimetrías faciales, infecciones, necrosis, reacciones alérgicas o quemaduras.
Además, hablan de la "banalización" de la Medicina Estética, que ocurre sobre todo en redes sociales.
Desde SEME, se insta a evitar recurrir a rebajas y promociones, relacionadas con poner una menor cantidad de producto, o que directamente provenga del mercado negro, por lo que las condiciones de su mantenimiento podrían no ser las óptimas para la intervención.
Como parte de la campaña, se ha dado una serie de recomendaciones como la verificación de la autorización del centro, que puede realizarse mediante una búsqueda en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, asegurándose que cuenta con la autorización U.48, otorgada por la Consejería de Sanidad.
El paciente también debe confirmar la titulación del profesional a través del registro estatal de profesionales sanitarios (REPS), para comprobar que está habilitado para ejercer la medicina estética. Del mismo