TOLEDO

Hay preocupación en la sociedad por la desinformación y se cree que irá a más en los próximos años

Es uno de los temas analizados en el XXXVI Seminario de Seguridad y Defensa en la ponencia 'La OTAN 75 años después: del Atlántico Norte, al mapamundi; del arma nuclear, a los hutíes'.

La manipulación como veneno, el ciudadano como antídoto, 3° sesión del Seminario Defensa con la Gral. Loreto Gutiérrez Hurtado, Vicente Palacio; Sergio Sánchez y Xavier Colás

"La manipulación como veneno, el ciudadano como antídoto", con la Gral. Loreto Gutiérrez Hurtado (DSN), Vicente Palacio (Fundación Alternativas) Sergio Sánchez (INDRA) y Xavier Colás (El Mundo)APE

Redacción CMM
Seguir al autor

La sociedad está preocupada por las campañas de desinformación y el empleo del ciberespacio para fines irregulares y tiene la percepción de que empeorarán en los próximos años, ha dicho este miércoles en Toledo la general Loreto Gutiérrez, directora del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) en el XXXVI Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, que se celebra en Toledo.

Este aspecto es más relevante aún porque este año hay más de 70 países que están en calendario electoral, ya que incluso con estas campañas a veces se ponen en duda los procesos electorales, ha indicado la directora del Departamento de Seguridad Nacional.

La general Gutiérrez ha abogado por que, ante este tipo de riesgo que amenaza la esencia misma de los sistemas democráticos, se debe de reaccionar como sociedad y avanzar en la mitigación de los efectos de la desinformación.

También ha comentado que la democracia se asienta en la capacidad de los ciudadanos de conocer lo que está pasando para tomar decisiones informadas, por lo que la desinformación con frecuencia busca la desestabilización de países democráticos, atacando puntos débiles y facilitando la injerencia de potencias extranjeras.

Estos ataques son baratos, no requieren grandes inversiones, tienen una eficacia probada y a veces son muy difíciles de atribuir, ha explicado Gutiérrez, que ha añadido que se caracterizan por ser coordinados y sincronizados, porque apuntan deliberadamente a vulnerabilidades sistémicas de los estados e instituciones democráticas y por utilizar una amplia gama de medios y acciones para lograr sus objetivos.

Fenómeno conocido, pero con más alcance y más rápido

La directora del DSN ha señalado que la desinformación no es un fenómeno nuevo, ni siquiera como arma de guerra, lo que si es diferente es que con las nuevas tecnologías y con los cambios en la dinámica de consumo de información tiene mayor alcance y en menor tiempo, de una manera muy rápida.

Por ello, a día de hoy la preocupación no es sólo el contenido, sino el carácter manipulativo con el que se difunden estas campañas de desinformación, que se unen a otros fenómenos como los ciberataques, la manipulación del derecho internacional, la subversión, el terrorismo o la presión económica, entre otros.

Y ha subrayado que las injerencias extranjeras y la difusión de campañas de desinformación pueden llegar a suponer una amenaza para la seguridad nacional.

Estrategias

Por otra parte, la general directora del DSN ha dicho que uno los pilares esenciales para desarrollar estrategias eficaces que limiten los efectos de las campañas de desinformación es conocer la amenaza desde todas las vertientes.

"La desinformación requiere que todos trabajemos juntos y aquí la colaboración público privada para neutralizar una amenaza es esencial", ha enfatizado Gutiérrez.

Igualmente ha explicado que en el Foro contra las Campañas de Desinformación han colaborado más de cien expertos de diferentes ámbitos, lo que ha permitido conocer mejor los riesgos asociados a la inteligencia artificial (IA), las tácticas utilizadas por Rusia o el potencial de radicalización violenta que tienen ciertas campañas de desinformación.

Seminario de Seguridad y Defensa en Toledo

El teniente general Fernando López del Pozo, director general de Política de Defensa (Digenpol), ha afirmado este miércoles que la OTAN está actualmente en "un momento Churchill" respecto a Rusia tras la invasión a Ucrania. "Eso está claro, hemos espabilado", ha agregado.

Así se ha manifestado durante su intervención en el XXXVI Seminario de Seguridad y Defensa en la ponencia 'La OTAN 75 años después: del Atlántico Norte, al mapamundi; del arma nuclear, a los hutíes'.

López del Pozo se ha pronunciado así después de que el moderador, el redactor jefe de El Periódico de Cataluña, Juanjo Fernández, haya preguntado a los ponentes por el dilema planteado por alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ante el conflicto en Ucrania donde se preguntada si Europa vivía un momento Churchill o un momento Chamberlain.

Hacía referencia así Borrell a la política de apaciguamiento que defendió el primer ministro inglés, Arthur Neville Chamberlain, con respecto al Tercer Reich, a las puertas de la Segunda Guerra Mundial; mientras que Wiston Churchill, que le sucedió en el cargo, abogo por una política disuasoria respecto a Adolf Hitler.

EFE

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder