8M
Reportaje | Grandes hitos en la igualdad de género en España
Repasamos con los dos grandes sindicatos de la región los hitos en igualdad desde la Transición tanto en el marco normativo como en la negociación colectiva

El Día Internacional de la Mujer empezó a conmemorarse en 1975 tras las primeras manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre sexos.
¿Os imagináis que las amas de casa se pusieran en huelga ? ¿Que todas las mujeres que se dedican a los cuidados o servicios de atención a niños, mayores, dependientes... dejaran de trabajar? Lamentablemente no todos los días se celebra Santa Águeda-en Brihuega, el día en el que las mujeres dejan sus casas y toman el bastón de mando- pero con la pandemia se puso de manifiesto la importancia de la corresponsabilidad y de conceder el mismo tiempo de ocio y descanso a las personas que cuidan de nuestra sociedad.
El feminismo, el sindicalismo, entidades sociales, gobiernos y en general gran parte de la sociedad ha conseguido desde el fin de la Dictadura caminar hacia la igualdad de género pero basta con hacer una micro estadística (preguntando a tus amigas o compañeras de trabajo) para darte cuenta de que muchas de nuestras madres, tías e incluso primas o cuñadas siguen ligadas a sus casas, a trabajos no remunerados, más aún si están en zonas rurales.
Hitos legislativos, sociales y culturales
Es obvio que en igualdad de género en los últimos 50 años hemos avanzado en un marco normativo con:
- la Constitución (1978) que reconoció el derecho a la igualdad y la obligación de los poderes públicos de remediar las desigualdades, entre otras, de sexo y de género
- la Ley del Divorcio (1981) que permitió a la mujer acceder a él como ya lo hacían los hombres, lo que se tradujo en un avance significativo en su autonomía
- la Ley de Igualdad (2007) que introdujo normas para acabar con la discriminación salarial y para promover la igualdad de oportunidades y de representación en cargos públicos
- la Ley contra la Violencia de Género (2004-2007) que abordó por primera vez esta problemática fuera del ámbito familiar y estableció una protección integral para las mujeres víctimas de este tipo de violencia
- la Ley de Paridad (2007) que promovió una mayor participación de la mujer en los órganos de poder, al tiempo establecía cuotas de género en las listas electorales
- y el Pacto de Estado contra la Violencia de Género (2017) que recoge el acuerdo de todos los grupos políticos, excepto Vox, de establecer unas medidas para luchar contra este tipo de casos de violencia de género e incrementar los recursos a las víctimas y mejorar la respuesta institucional.
Sin duda, todos estos avances han sido importantes pero quedan cuentas pendientes que se pretenden visibilizar cada 8M, el día más importante para reivindicar el fin de las desigualdades de género.
El 47% de tasa de actividad
¿Qué logros se han conseguido? En los últimos 15 o 20 años se han acelerado las mejoras para las mujeres pero en este momento los sindicatos alertan de que "ese tren ascendente se está ralentizando".
Solo en el ámbito laboral, un ejemplo de que lo avanzado no es suficiente podemos verlo en la tasa de actividad que refleja cuántas personas en edad de trabajar lo hacen fuera de casa, de forma remunerada.
En 2024 la tasa de actividad femenina aumentó más que la masculina hasta el 54,55 % pero es casi diez puntos más baja que la registrada por los hombres activos.
Sin datos oficiales hasta 2007
Como recuerda Nunzia Castelli, Secretaria Acción Sindical CC.OO. C-LM, en materia de igualdad de género, lo primero que hay que resaltar es que hasta 1976 era difícil hablar de desigualdad porque no había datos disgregados, entre otras cosas porque no existía el Instituto Nacional de Estadística. Además, no es hasta 2007 que por ley se obliga a ello.
"Los datos son fundamentales para medir y para mejorar, pero, además, en los tiempos en los que nos encontramos, donde también tenemos en frente muchas veces la negación a una realidad, esos datos son incuestionables ", apunta Isabel Carrascosa, Secretaria de Empleo y Política Sindical de UGT Castilla-La Mancha.
"En los estudios de datos de la brecha salarial se hace una análisis en profundidad de muchos aspectos de la mujer y vemos que todavía existen brechas, que se abren otras y que es fundamental alcanzar la igualdad "
Carrascosa recuerda que cuando la Unión General de Trabajadores se creó en 1888, en sus estatutos fundacionales ya aparecía que había que trabajar por la igualdad salarial entre obreros de uno y otro sexo. Desde entonces, en el sindicalismo, el mundo laboral y la relación laboral se ha avanzado mucho pero se mantienen discursos que siguen siendo de actualidad. "Estamos hablando de los mismos temas en otro punto diferente del que partíamos, que era de la nada absoluta, pero seguimos hablando de lo mismo".
Carrascosa considera que otro de los hitos que impulsó la igualdad llegó de la mano de la negociación colectiva. Acuerdos que no han existido siempre y que nacieron en 1997 con la intención de regular o de establecer un marco que negociar entre empresas y sindicatos para que se pudieran llevar a los convenios colectivos. Este logro se consiguió en 2002 y 2003 a través del diálogo social.
"Fue importante que se introdujese la corrección de las discriminaciones a través de la negociación colectiva porque los convenios llegan a todas las empresas, grandes y pequeñas"
Además, para Castelli pese a los avances ya mencionados o con el gran "empujón" del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, "llegan las crisis de 2008 y de la pandemia, que tuvieron un impacto específico sobre las mujeres. Con el confinamiento se cerraron todos los servicios públicos de atención a las personas, que emplean fundamentalmente a mujeres; y las que mantuvieron sus trabajos, recurrieron a permisos para cuidar de sus hijos porque sus salarios son más bajos ".
"Todas las crisis se salvan siempre con un aumento del trabajo no remunerado de las mujeres"
Pero el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea trajo bajo el brazo partidas presupuestarias inéditas en el logro del objetivo de la igualdad de género. "Ha sido un impulso muy grande a nivel económico porque dedica fondos a estas cuestiones", subraya Castelli.
Una de las claves de la igualdad está en la corresponsabilidad
CC. OO. y UGT de la región consideran que parte de la desigualdad de género reside en que muchas mujeres solo contemplan como actividad el estar en su casa. "Y si no te interesa buscar trabajo, estás fuera del sistema. Entonces, el verdadero problema sigue siendo la organización de los cuidados", señala Catelli.
"El año pasado el 85% de las personas que pidieron una excedencia por cuidados en Castilla-La Mancha eran mujeres", recuerda Carrascosa.
En lo que a la corresponsabilización respecta, otro avance normativo fue la ley del 99 sobre derechos de conciliación. Y a partir del 2007, pero sobre todo del 2019, el legislador entendió que no había que sacar a la mujer del trabajo sino permitir conciliar trabajo y responsabilidades familiares a través de permisos concedidos y remunerados, asegurando, por ejemplo, que existiera un permiso de paternidad individual e intransferible de duración igual al de la mujer.
"En mi opinión, esto de la corresponsabilización de los hombres es muy importante. Los planes de igualdad que introduce la Ley del 2007 para empresas de 250 o más trabajadores y en 2019, a pymes de 50 o más sirven, fundamentalmente, para corresponsabilizar a las empresas y asegurar la igualdad"
Los planes de igualdad (clarificados en el Real Decreto 901/2020), en ese sentido, son otro avance muy importante porque obligan a las empresas a negociar medidas que resuelvan los problemas de conciliación y discriminación. Sin embargo, aunque la mayoría de empresas tienen planes, desde los sindicatos de CC.OO y UGT en Castilla-Mancha abogan por vigilar su correcto cumplimiento y que se revisen y analicen para hacer un balance de las mejorías.
No se trata de impartir charlas de sensibilización sino de visibilizar la situación de la mujer en la empresa.
"Saber dónde están ocupadas, en qué departamentos, cuántas promocionan, cómo se estructura su salario... porque muchas veces la brecha salarial tiene que ver con la dedicación"
"Lo cierto es que el 66% de las personas desempleadas en enero de 2025 en Castilla-La Mancha eran mujeres, que a pesar de tener formación acceden a puestos en sectores más precarizados y en categorías más bajas. Cuesta acceder a los puestos de dirección, a carreras profesionales relacionadas con la ciencia. La brecha hay que trabajarla"
Redistribuir los cuidados
De ahí que los sindicatos pongan el foco en visibilizar y redistribuir los cuidados entre mujeres y hombres pero también en el Estado para que ofrezca servicios públicos como guarderías gratuitas de 0 a 3 años.
"El objetivo es descargar a las mujeres de ese exceso de responsabilidad porque se nos presupone que nacemos para cuidar" denuncian ambas sindicalistas.
Moraleja
Llegados a este punto, cabe preguntarse ¿tienen las mujeres de hoy más oportunidades que las generaciones anteriores? ¿Y las mismas que sus hermanos o amigos? Las medidas adoptadas en los últimos 50 años han sido positivas para reducir las brechas de género. Sin embargo, la vida nos ha enseñado que no hay que dar nada por sentado y hay que seguir dando pasos hacia delante o ¿a caso conoces en tu entorno a muchas mujeres en puestos de dirección?
Y aunque estemos hablando de igualdad de género, en toda lucha por los derechos humanos, todos salimos ganando.