CPFF
El Estado propone asumir 4927 millones de deuda de Castilla-La Mancha
Hacienda asumirá 83.252 millones de deuda de "todas" las comunidades autónomas, lo hace tras anunciar ERC un acuerdo con el Gobierno para condonar 17.104 millones de deuda de Cataluña
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
El Estado propone asumir 4.927 millones de euros de la deuda de Castilla-La Mancha, un 5,92 %. Sería el montante que le corresponde a la región, según los datos aportados por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. Una propuesta que desde el Gobierno regional llevan años reclamando.
En un mensaje en la red social 'X', el secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, ha indicado que la propuesta de condonación de la deuda planteada por el Gobierno de España supone cerca de 5.000 millones para Castilla-La Mancha:
María Jesús Montero ha anunciado este lunes que la propuesta que llevará ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del próximo miércoles es la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda de todas las comunidades autónomas. Andalucía, sería la comunidad más beneficiada con 18.791 millones condonados. Cataluña sería la segunda una condonación de deuda de 17.104 millones de euros.
Un anuncio "sorpresa" que ha adelantado Montero después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, haya anunciado un acuerdo con el Gobierno para condonar el 22% de la deuda que tiene Cataluña con el Estado.
Para ello, Montero ha desvelado que ha remitido a los diferentes Gobiernos autonómicos la metodología que determina el importe que va a ser asumido por el Estado y que podrán votar las comunidades autónomas el próximo miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
"Es una medida que beneficia a todas las comunidades autónomas", ha apuntado la vicepresidenta primera.
¿Por qué 5.000 millones de euros?
El Gobierno ha remitido a las Comunidades Autónomas de régimen común la metodología que determina el importe de la condonación y la cantidad que le corresponde a cada administración territorial.
La metodología parte, precisamente, del cálculo del sobreendeudamiento. Así, se compara el crecimiento de la deuda autonómica durante la crisis financiera, es decir, entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013 con el crecimiento del pasivo autonómico durante el periodo de la pandemia y el mayor impacto de la guerra de Ucrania, es decir, del 31 de diciembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023. En el primer periodo, la deuda aumentó en 109.582 millones y, en el segundo, en solo 29.272 millones, lo que refleja el apoyo que han recibido del Estado.
El diferencial alcanza los 80.310 millones de euros y esa la cuantía inicial a condonar. El siguiente paso es fijar el reparto entre Comunidades Autónomas. Para ello, la metodología se divide en tres fases:
- Fase 1. El grueso del reparto de la condonación se realiza a través del criterio de población ajustada. De hecho, el 75% del sobreendeudamiento detectado de 80.310 millones se realiza en función del peso de la media de la población ajustada de cada comunidad entre 2010 y 2022. Para Castilla-La Mancha esta distribución alcanza los 2.952 millones de euros de condonación, el 18,27% de su deuda, un porcentaje por debajo de la media del 19,3% del conjunto de CCAA.
- Fase 2. El objetivo es que ninguna Comunidad Autónoma quede por debajo de la media de condonación por población ajustada. Por tanto, se eleva la condonación de aquellas comunidades por debajo de la media para garantizar que al menos tengan un 19,3% de condonación de deuda. En este caso, Castilla-La Mancha añade 170 millones de condonación porque se sitúa por debajo de la media, y así se equipararía.
- Fase 3. Se realizan dos ajustes adicionales. En el primero, se identifica a la comunidad autónoma que con la metodología seguida hasta ahora presenta una mayor condonación por habitante ajustado, que es la Comunidad Valenciana con 2.284 euros. Y, a continuación, se fija una condonación adicional hasta alcanzar ese mismo nivel para las comunidades autónomas que han tenido durante el período 2010-2022 una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media.
En segundo lugar, se fija también una compensación adicional para aquellas comunidades que hayan ejercido al alza sus competencias normativas en el IRPF.
En el caso de Castilla-La Mancha esta tercera fase implica añadir otros 1.804 millones de euros más de condonación.
Los ajustes de estas fases tienen como objetivo intentar compensar e igualar a las comunidades en dos ratios que son susceptibles de generar comparaciones, como son el de deuda condonada sobre el total y deuda condonada por habitante. Una vez realizadas esas correcciones el importe total de la condonación para Castilla-La Mancha se sitúa en los 4.927 millones de euros.