CIUDAD REAL

Así es el nuevo Plan para prevenir la ceguera en pacientes con diabetes tipo 2 que ha comenzado en la provincia de Ciudad Real

Para desarrollar este programa, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha adquirido un total de 85 retinógrafos no midiátricos, por un importe de 2,5 millones de euros

Redacción CMM
Seguir al autor

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado en nueve centros de salud de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real la aplicación del protocolo diseñado desde el Sescam para la puesta en marcha de un programa de cribado de retinopatía diabética dentro del Plan Regional de Prevención de la Ceguera.

El director gerente del Sescam, Alberto Jara, ha visitado este sábado el Centro de Salud de Almagro (Ciudad Real) para conocer el desarrollo de este programa, cuyo objetivo es poner en manos de los profesionales de Atención Primaria la detección precoz y derivación a los servicios de Oftalmología de aquellos pacientes con retinopatía diabética que necesiten tratamiento, reduciendo así la pérdida visual debido a esa patología, ha informado la Junta en nota de prensa.

Para desarrollar este programa, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha adquirido un total de 85 retinógrafos no midiátricos, por un importe de 2,5 millones de euros, que han sido distribuidos en otros tantos centros de atención primaria.

Tal y como ha explicado Jara, los objetivos de este programa de cribado pasan por promover la detección precoz de la retinopatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para reducir la disminución de la agudeza visual y la incidencia de ceguera y facilitar la accesibilidad de estos pacientes desde las consultas de Atención Primaria con el fin de disminuir tiempos de espera y evitar desplazamientos innecesarios.

Como ha indicado, hasta ahora, el cribado de esta patología se hacía de forma presencial en las consultas hospitalarias de Oftalmología. "Seguimos avanzando en nuestra apuesta por dotar de mayor capacidad resolutiva a nuestros profesionales de Atención Primaria, lo que nos va a permitir ampliar la cantidad de pacientes revisados en una sesión, optimizando los recursos sin merma de la calidad asistencial y al mismo tiempo mejoramos la calidad de vida de los pacientes evitándoles desplazamientos", ha indicado el gerente del Sescam.

El Sescam apuesta por la Teleoftalmología

Para ello, el Sescam ha apostado por la teleoftalmología basada en la retinografía con cámara no midiátrica por las ventajas que aporta.

Por un lado, por su alta eficacia diagnóstica, ya que desde Atención Primaria se puede realizar el cribado incrementando así la cobertura poblacional sin comprometer la calidad del diagnóstico.

Asimismo, tiene menos efectos secundarios, ya que permite capturar imágenes de alta calidad de la retina sin la necesidad de utilizar midriáticos, ahorrando tiempo y reduciendo las molestias asociadas con la dilatación.

Además, mejora la accesibilidad y cobertura especialmente en áreas rurales y se consigue mayor eficiencia en el uso de recursos, ya que las imágenes capturadas pueden ser evaluadas de manera remota. De esta forma se asegura así que los pacientes reciban un diagnóstico preciso y un seguimiento adecuado. 

Temas

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder