AGRICULTURA

Organizaciones agrarias convocan protestas contra el acuerdo UE-Mercosur

Desde Asaja consideran que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur será la puntilla para el sector primario de Castilla-La Mancha.

(Foto de ARCHIVO) 06 December 2024, Uruguay, Montevideo: Cumbre del Mercosur. Tras 25 años de conversaciones, la UE y el Mercosur sellan un acuerdo comercial. Photo: Santiago MazzarovichDPA vía Europa Press

Redacción CMM/El campo cmm
Seguir al autor

Asaja denuncia que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur será la puntilla para el sector primario de la región. Motivo por el que ha convocado una concentración frente a la Delegación del Gobierno el próximo día 17 para reclamar la defensa del sector. 

Según Asaja, el acuerdo permitirá importar carne y cereales, de países como Brasil y Argentina, aunque no cumplan con las normas sanitarias y las exigencias del pacto verde europeo.

Asaja y Coag ya han convocado también un acto de protesta para el próximo 16 de diciembre en Madrid, ante la sede del ministerio de Agricultura, y el acuerdo firmado entre la UE y Mercosur estará en la lista de quejas.

Y esta misma mañana, en Bruselas, los productores de la Unión Europea han protestado a las puertas de las instituciones comunitarias por lo que consideran un acuerdo lesivo para nuestros intereses. 

Acuerdo UE-Mercosur

El pasado viernes 6 de diciembre en Uruguay, la Unión Europea y los países de Mercosur alcanzan un acuerdo para desarrollar un marco de libre comercio y, ahora, el sector agroalimentario nacional y regional intenta analizar cómo puede afectarnos. 

Todo a la espera de ver cómo se materializa. El Consejo de la UE tendrá que reunir al menos 15 socios (un 55% de los 27 Estados miembros) para que finalmente salga adelante, además del visto bueno del Parlamento, y todo contando con la oposición ya anunciada por Francia, Holanda o Polonia y habrá que ver también las indefiniciones de otros estados clave como el italiano.

Este debate, y las diferentes posturas de los ministros de la Unión Europea, es lo que esta mañana se ha encontrado ya delante el nuevo comisario europeo, Cristophe Hansen, en su primer Consejo de Agricultura.

Para el ministro español, Luis Planas, será un acuerdo positivo para nuestro país. España es el cuarto exportador de la UE y el sexto del mundo. Es un acuerdo equilibrado globalmente y dentro del sector agroalimentario, afirma. Las ventajas para vino, aceite, cítricos son muy importantes, sostiene Planas.

Además, el ministro insiste en que, si se producen desajustes, podrían corregirse en el marco del acuerdo.

Las clausulas de salvaguardia se pueden aplicar incluso a los propios contingentes, y ya se hizo a la carne de vacuno de Mercosur.

No hay que perder la perspectiva global y de futuro, dice. Ya pasó con Canadá y, desde que entró en vigor el acuerdo ha triplicado las ventas, y a Japón las ha cuadriplicado, mantiene el ministro de Agricultura.

Algunos sectores ven positivo el acuerdo

Pese a los recelos de los productores, algunos sectores sí que ven con buenos ojos el acuerdo con Mercosur.

Los fabricantes españoles de piensos compuestos para animales, por ejemplo, tienen buenas expectativas aunque reconocen que no es perfecto y tiene que compensar intereses muy dispares. 

Insisten en que si se aplica «bien y evitando competencia desleal supone un mayor y más fácil acceso, al menos en papel, a materias primas que necesitamos para mantener las necesidades de la ganadería».

La Federación Española del Vino, por su parte, también confía en que el acuerdo será positivo, ya que se traduciría en una oportunidad para la diversificación de mercados dentro de una región que alberga a más de 300 millones de personas. 

Especial importancia se le da a Brasil, país con un potencial de rápido crecimiento para los vinos europeos de calidad donde actualmente existen aranceles de importación de hasta el 27%, además de procedimientos de importación complejos y regulaciones nacionales que dificultan el acceso a los productos.

También algunos de los analistas del sector del aceite ven oportunidades en el acuerdo de Mercosur.