MIEL

Organizaciones agrarias alertan de un fraude en el etiquetado de la miel

Según esta nueva picaresca, las mezclas fraudulentas se realizan en territorio europeo para ocultar el fraude.

Imagen de miel alcarreña, Guadalajara.archivo

Redacción CMM/El Campo CMM
Seguir al autor

Atención a la alerta que lanza COAG desde Guadalajara. Es la nueva picaresca en el etiquetado de las mieles para ocultar mezclas fraudulentas: realizar esas mezclas en territorio europeo. La organización agraria asegura que muchos lineales están llenos de sucedáneos de miel que, además, perjudican con sus precios al sector.

Desde el sector apícola de COAG sostienen que la miel china ha desaparecido de los estantes porque está blanqueada a través de Portugal. El código aduanero determina que el origen de la miel es donde se transforma y estas mezclas se producen en Europa. Por eso, abogan por consumir la miel mediante canales cortos, en los productores locales.

Para APAG, no se puede hacer el truco de traer miel de fuera, envasar aquí y decir que es de aquí. Eso en el etiquetado se tiene que solventar, afirman.

Son varias las asociaciones de apicultores de España, Francia y Portugal que acaban de acordar en La Rioja constituir un grupo de trabajo para luchar contra lo que califican como "fraude masivo en el sector mielero". 

Aseguran que la avalancha de siropes y sucedáneos de miel en los lineales de las grandes cadenas de distribución europeas, junto a la permisividad de las administraciones, está dinamitando los esfuerzos de los apicultores profesionales por ofrecer un producto de alta calidad, sano y sostenible. 

Se remiten al último informe de la Comisión que evidencia que el 51% de importaciones que llegan a nuestro país fueron de producto fraudulento y un 85% de empresas importadoras tuvieron, algún positivo en esos controles. 

El Campo CMM/CMM