CIUDAD REAL

1.000 hectáreas inundadas en las Tablas de Daimiel

El Parque Nacional tiene un total de 1.734 hectáreas de superficie máxima encharcable.

TABLAS DE DAIMIEL (CIUDAD REAL), 09/04/2025.- Las imágenes tomadas por el satélite Sentinel 2, del proyecto europeo Copernicus, muestran que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha alcanzado las 1.000 hectáreas inundadas de las 1.734 que tiene de superficie máxima encharcable. EFE/ Beldad

TABLAS DE DAIMIEL (CIUDAD REAL), 09/04/2025.- Las imágenes tomadas por el satélite Sentinel 2, del proyecto europeo Copernicus, muestran que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha alcanzado las 1.000 hectáreas inundadas de las 1.734 que tiene de superficie máxima encharcable./ BeldadEFE

Redacción CMM
Seguir al autor

Las imágenes tomadas por el satélite Sentinel 2, del proyecto europeo Copernicus, muestran que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha alcanzado las 1.000 hectáreas inundadas de las 1.734 que tiene de superficie máxima encharcable.

TABLAS DE DAIMIEL (CIUDAD REAL), 09/04/2025.- Las imágenes tomadas por el satélite Sentinel 2, del proyecto europeo Copernicus, muestran que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha alcanzado las 1.000 hectáreas inundadas de las 1.734 que tiene de superficie máxima encharcable. EFE/ Satélite Senitel SÓLO USO EDITORIAL / SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

TABLAS DE DAIMIEL (CIUDAD REAL), 09/04/2025.- Las imágenes tomadas por el satélite Sentinel 2, del proyecto europeo Copernicus, muestran que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha alcanzado las 1.000 hectáreas.EFE

Y ha sido gracias a los bombeos de los pozos de emergencia y al agua que de forma natural le está aportando al humedal el río Gigüela.

El profesor de Geografía Física de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del patronato del parque nacional, Rafael Ubaldo Gosálvez, ha explicado que la última medición del satélite Sentinel refleja claramente cómo el aporte de agua del río Gigüela ha permitido incrementar en las últimas semanas los niveles de inundación del parque.

Esto se suma al agua que se vertía desde la batería de pozos de emergencia, y que cesó el pasado viernes tras haberse alcanzado el objetivo de llegar a la cota de nivel de 605,34 metros en la escala de la presa de Puente Navarro.

El río Gigüela comenzaba a llevar agua al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel a mediados del mes de marzo y desde entonces, ha explicado el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, el parque nacional ha podido recibir un mínimo de 3,5 hectómetros cúbicos, si se considera una aportación media de 2 metros cúbicos por segundo durante al menos 20 días.

Unos aportes que se podrían mantener aún algunos días más, si durante los próximos días la lluvia sigue dejando precipitaciones generosas sobre Castilla-La Mancha como inicialmente prevé la Agencia Estatal de Meteorología, ha señalado el profesor Gosálvez.

Además, ha indicado que el aspecto positivo de las lluvias primaverales es la inundación de una buena parte del humedal, lo que redundará en una buena cría de aves acuáticas.

Aun así, las Tablas tienen graves problemas de conservación

TABLAS DE DAIMIEL (CIUDAD REAL), 09/04/2025.- Las imágenes tomadas por el satélite Sentinel 2, del proyecto europeo Copernicus, muestran que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha alcanzado las 1.000 hectáreas inundadas de las 1.734 que tiene de superficie máxima encharcable. EFE/ Beldad

TABLAS DE DAIMIEL (CIUDAD REAL), 09/04/2025.- Las imágenes tomadas por el satélite Sentinel 2, del proyecto europeo Copernicus, muestran que el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha alcanzado las 1.000 hectáreas inundadas de las 1.734 que tiene de superficie máxima encharcable./ BeldadEFE

Sin embargo, ha advertido de que el parque sigue teniendo graves problemas de conservación, como se refleja en el hecho de que plantas que son bioindicadores de su estado de conservación, como es el caso de la masiega, siguen con poblaciones muy diezmadas y pobres al depender de las aguas subterráneas que debería manar y alimentar esta vegetación y que no llegan al parque.

En este sentido, ha subrayado que las poblaciones de masiega se han perdido en gran parte del parque, y ya son muy pocos los lugares donde se localiza.

También ha significado que el parque puede sufrir en las próximas semanas graves problemas de eutrofización -un proceso de contaminación del agua que se produce por un exceso de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo-, y un ejemplo es que ya se está viendo cómo están apareciendo grandes zonas de algas.

Para tratar de minimizar estos efectos, y para evitar también la colmatación de sedimentos provocados por los arrastres de las lluvias que luego obliguen a realizar "decapados", sería interesante abrir la presa de Puente Navarro y permitir la circulación del agua hacía el río Guadiana.

"Se trata de aplicar el caudal ecológico en el río Guadiana en este punto que está regulado por una presa, que en opinión de muchos expertos no debería estar, puesto que con el azud del caz sería suficiente para retener algo de agua", ha indicado Gosálvez.

A su juicio, lo natural "es que se permitiera la conexión del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel con la cola del embalse del Vicario". 

EFE

infinite_loading_title.placeholder

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder