TRASVASE

La Cátedra del Tajo UCLM-Soliss advierte de que el nivel 1 de la cabecera no es "abundancia hídrica"

Esta situación se ha alcanzado con unas reservas de agua que apenas superan la mitad de la capacidad total de los embalses, el 53 % en Entrepeñas y Buendía

Embalse de Entrepeñas
RAFAEL MARTÍN SOLANO/EUROPA PRESS
(Foto de ARCHIVO)
02/4/2024

Embalse de Entrepeñasarchivo

Redacción CMM
Seguir al autor

Los embalses de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han alcanzado el Nivel 1  según las actuales reglas de Explotación que gestionan el Trasvase Tajo-Segura. Superan los 1300 hm3, lo que permitiría autorizar el máximo volumen mensual que puede transportar el canal, 60 hm3 en el mes de abril. 

Sin embargo, alerta la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss, esta situación se ha alcanzado con unas reservas de agua que apenas superan la mitad de la capacidad total de los embalses, 53 %, por lo que plantean esta pregunta: ¿refleja este Nivel 1 una verdadera abundancia sostenible para la cabecera del Tajo?

Para la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss el nivel 1 no supone estar en una situación de abundancia hídrica, sino que la experiencia indica que los trasvases máximos "abocan a un descenso rápido de las reservas e implican un riesgo de sobreexplotación de la cabecera".

Y han recordado que el cambio obligado de las reglas de explotación del trasvase "acumula más de un año de retraso" y que las mismas deberían buscar una gestión "más racional y sostenible" de la cabecera del Tajo.

Modificación de las reglas del trasvase Tajo-Segura

También ha abogado por modificar la legislación del trasvase para posibilitar que el Tajo sea "realmente prioritario" y no como hasta ahora, "condicionado y severamente afectado" por el trasvase.

A su juicio, lo más previsible es que este nivel 1 sea breve y que, de nuevo, deje al sistema con menores reservas y "más vulnerable" ante futuros periodos secos, por lo que ha recordado que la propuesta de modificación de reglas de explotación elaborada por la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss propone elevar el umbral hasta los 2.000 hm3, que supone un nivel de llenado de los embalses de cabecera superior al 75 %.

Por todo ello, ha indicado que la entrada en nivel 1 "más que un motivo de celebración, debería ser una señal de preocupación y un estímulo para la reflexión", a la vez que pone de manifiesto la necesidad de revisar las reglas de explotación de cara a estabilizar los envíos y minimizar las situaciones extremas, para que no haya "ni trasvases máximos que agotan rápido, ni restricciones severas por escasez". 

Este Nivel 1 se ha activado numerosas veces, especialmente entre 1996 y 2004, cuando se batieron los récords de volúmenes trasvasados. 

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder