ARANCELES
¿Cómo afectará a nuestros bolsillos la situación generada por los aranceles de Trump?
El catedrático de Econometría en la UCLM, Fernando Callejas, ha analizado en el informativo matinal 'Castilla-La Mancha Despierta ' el impacto de esta situación en la economía nacional y doméstica

La guerra comercial y anuncia aranceles pone en peligro 848 millones de euros en exportaciones en Castilla-La Mancha a Estados Unidos
La política arancelaria de Estados Unidos ha desatado una tormenta financiera con efectos en la economía cotidiana, también en la española. Algunos estudios apuntan a que los consumidores podrían perder entre 46.000 y 78.000 millones de dólares (41.692,044 euros) en poder adquisitivo al año debido a estos aranceles. Por eso, estas decisiones de Donald Trump siguen preocupando mucho no solo a empresas, también a particulares.
El día en el que han entrado en vigor en mañana, en Castilla La Mancha Despierta se ha analizado hasta qué punto estamos en riesgo de caer en una recesión a nivel mundial.
El desplome en los mercados bursátiles tiene consecuencias en los bolsillos de los pequeños ahorradores que tienen fondos de pensiones o cuentas individuales. Lo que hace que esta riqueza se vea mermada.
Más allá de esta pérdida coyuntural, se prevé que haya otras consecuencias a futuro ante las expectativas que se puedan generar.
El catedrático de Econometría en la UCLM, Fernando Callejas, ha señalado en el informativo matinal 'Castilla-La Mancha Despierta ' que ante esta situación solo puede recomendar:
- diversificar las inversiones
- recurrir a refugios como es el oro
- disponer de un montante de urgencia para unos meses para evitar que en estas situaciones el pánico
Por otro lado, hay sectores en los que hay una cierta garantía en las inversiones. Como ha explicado Callejas, estamos hablando de mercados en los que los bienes son necesarios. En el caso del mercado inmobiliario, otra de las alternativas de inversión de las familias, este experto cree que no hay despreciar esta opción de inversión si se depone de dinero para esa inversión para alquiler porque la rentabilidad va a mantenerse.
En el día a día de las familias, la reciente imposición de aranceles por parte de Donald Trump, "si es algo coyuntural esta caída no pasará a mayores y los mercados rebotarán como ocurrió ya hace unos años". El problema, prevé que vendrá si se alarga a medio o largo plazo.
"Tendrá implicaciones económicas reales en las empresas y también en su producción con lo que es posible que se produzcan despidos y si se producen despidos, al situación va a ser de vulnerabilidad, inseguridad,... y hará que aún se contraiga ese consumo y comenzará la espiral de desaceleración e incluso de recesión y afectará al empleo directamente y a la renta de las familias"
Además, si la situación se complica, la inseguridad e incertidumbre hará que los bancos endurezcan las condiciones para conceder préstamo. "Esa financiación más limitada y restringida hará que el crecimiento se ralentizo y las familias no accedan al préstamo necesario o bien para negocios o para consumo", recuerda.
"Esa financiación más limitada y restringida hará que el crecimiento se ralentizo y las familias no accedan al préstamo necesario o bien para negocios o para consumo".
Pero además estas medidas proteccionistas de Trump, destinadas a reducir el déficit comercial de Estados Unidos, están teniendo múltiples repercusiones que impactan en las finanzas personales:
Incremento de precios y reducción del poder adquisitivo: los aranceles aplicados a productos importados, especialmente aquellos provenientes de China, han llevado a un aumento en los precios de bienes de consumo. Este encarecimiento afecta directamente a los consumidores, reduciendo su capacidad de compra y, por ende, su bienestar económico.
Impacto en inversiones y mercados financieros: la incertidumbre generada por las políticas comerciales ha provocado volatilidad en los mercados bursátiles. Índices como el Russell 2000, que agrupa a las pequeñas y medianas empresas de Estados Unidos, han experimentado caídas significativas, afectando negativamente el valor de las inversiones de los pequeños ahorradores. En marzo de 2025, este índice se desplomó un 7,7%, situándose en niveles mínimos desde agosto de 2024.
Aumento de costos en bienes importados: los aranceles aplicados a productos de la Unión Europea, como tecnología, alimentos y combustibles, pueden resultar en precios más altos para los consumidores. Aunque no se anticipan incrementos inmediatos en Europa, posibles represalias de la UE podrían encarecer productos estadounidenses, afectando directamente el bolsillo de los consumidores.
En resumen, los pequeños ahorradores están experimentando las consecuencias de la incertidumbre en los mercados que podría desembocar en un aumento de los precios (inflación), de la tasa de desempleo y de recrudecerse la guerra comercial habría que empezar a preocuparse por una posible recesión mundial.