TAJO-SEGURA

46 años del trasvase del Tajo-Segura: estos son los retos pendientes

Castilla-La Mancha urge el cambio de las reglas de explotación, con la vista puesta en el cambio climático 

(Foto de ARCHIVO)
Trasvase Tajo-Segura.

EUROPA PRESS
21/6/2024

Trasvase Tajo-Segura. EUROPA PRESS

Redacción CMM
Seguir al autor

El Levante español conmemora este lunes el 46 aniversario del trasvase Tajo-Segura, diseñado en los años 60 para solucionar el déficit hídrico del sureste, pero que actualmente se enfrenta a retos como el cambio climático o la escasez de agua en los pantanos de la cabecera, Entrepeñas y Buendía. Además está pendiente el cambio en las reglas de explotación del trasvase.

Además permanece latente el conflicto entre regiones porque Castilla-La Mancha reclama más agua para su propio desarrollo, mientras que los regantes con el agua del trasvase defienden que el sector agrícola de Murcia, Alicante y Almería aportan más de 3.000 millones de euros al PIB nacional.

La plataforma en defensa de los ríos Tajo y Alberche ha denunciado que el trasvase "pervierte de una manera absoluta la gestión de la cuenca del Tajo" y la convierte en "una especie de Frankenstein con piezas desordenadas que hace que el río esté muerto en Toledo y en Talavera".

El portavoz de esta plataforma, Miguel Ángel Sánchez, analiza en una entrevista con la Agencia EFE el estado de la cuenca del Tajo y el trasvase es un elemento que a su entender "ha condicionado toda la gestión del Tajo", especialmente en los tramos alto y medio.

Y tacha de "anacrónicas" las actuales normas de explotación del trasvase  porque "siguen diciendo que hay excedentes en la cabecera, cuando sabemos que no es así".

El presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Borja Castro, ha calificado los 46 años del trasvase Tajo Segura como “de ruina, de éxodo y empobrecimiento” y ha confiado en que pronto las nuevas reglas den prioridad al río y permitan la sostenibilidad de los embalses.

En declaraciones a EFE, Castro ha señalado que en estas cuatro décadas han sido incontables las “empresas que se han ido, las personas que ha abandonado la zona y se han ido a las ciudades para encontrar oportunidades y cuando eso pasa pues los pueblos empiezan a decaer”.

El Levante defiende los puestos de trabajo que crea el trasvase

Así lo recuerdan tanto el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, como el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), Lucas Jiménez, con motivo de tal aniversario, y cifran en 100.000 los puestos de trabajo que dependen de ese envío de agua para la agricultura, que aporta el 71 por ciento de las exportaciones de hortalizas y 25 por ciento de frutas.

Asimismo, las reglas de explotación están en proceso de revisión, como ha recordado la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para dar cumplimiento a las sentencias del Tribunal Supremo sobre los caudales ecológicos del Tajo, a las directivas europeas en materia de agua y al Plan Hidrológico del Tajo en vigor; si bien el Sindicato Central de Regantes considera que no es necesario modificarlas porque argumenta que las actuales reglas de explotación del acueducto están funcionando bien.

Mientras tanto, las normas actuales permiten trasvases de hasta 60 hectómetros cúbicos mensuales al encontrarse los embalses de cabecera en nivel 1 debido a las recientes lluvias.

¿Desea recibir alertas con las últimas noticias?

not_supported_text.placeholder